lunes, 28 de septiembre de 2009

Retención de Talentos


Hola a tod@s! Encontré esta nota -que si bien es del año pasado- refleja varias de las discusiones que estuvimos teniendo en clases, no sólo en la materia de AO.

Saludos!




Retención de talentosGeneración Y
Son jóvenes, audaces, con sólidos conocimientos de tecnología y no dudan en dejar un trabajo en busca de nuevos horizontes. Retenerlos es un desafío; están siempre abiertos al cambio y nada atados a la rutina
lanacion.com Empleos Domingo 30 de setiembre de 2007

miércoles, 23 de septiembre de 2009

¿Dónde está la sociedad de la información? Y en Argentina, ¿qué?

Hola a tod@s, encontré este artículo que aborda algunas de las inquietudes planteadas acerca del papel del estado para con la sociedad de la información. De paso, vamos conociendo un poco más al profe...

"A nivel nacional son pocos los avances que se ven, y la sociedad en su conjunto no tiene como primera prioridad discutir estos temas. Para el especialista Alejandro Artopoulos, uno de los pasos interesantes dados por Argentina es su incorporación al proyecto OLPC. Sin embargo quedaría pendiente que el Estado Nacional incorpore el tema de la Sociedad de la Información a la agenda económica" Artículo de Sebastián Premisi.

Para aquellos que deseen ampliar sobre el tema:
http://www.episteme.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Item

martes, 22 de septiembre de 2009

Hiroshi Tasaka. Filosofía de Vida y Trabajo



Un poco acerca de este autor...
Tasaka está doctorado en ingeniería nuclear por la Universidad de Tokio. Ha escrito varios libros y tiene un currículum e historia de vida que les recomiendo indagar.
Investigando un poco acerca de como gestionar culturas corporativas, me encontré con materiales suyos muy interesantes.

Tasaka a lo largo de sus obras, articula dos variables básicas: filosofía de vida y trabajo.Más allá de su extensa obra, me interesó particularmente la visión que plantea en torno al valor del conocimiento y su papel en los procesos de cambio.

Considera -como la mayoría de los estudiosos sobre la sociedad del conocimiento- que estimular la inteligencia colectiva es el camino para innovar; pero le da una vuelta interesante al planteo cuando sostiene que en la sociedad del conocimiento, el conocimiento en realidad, perderá valor. Buena manera de plantearlo: infere que en realidad (si bien seguirán existiendo expertos con ideas geniales) ya no existirán "grantes talentos" o "conocimientos exclusivos" para algunos pocos. Interpreto que -desde esta perspectiva- toma al conocimiento como un bien de intercambio. Y, como todo los bienes que abundan y son accesibles, no valen tanto.

Sostiene además, otro asunto bien interesante (relacionado con la manera en que se pueden introducir cambios estructurales en las organizaciones) y tiene que ver conque en realidad no podemos gestionar las culturas empresariales. Formula que, en todo caso, lo que se gestionan son los "egos" (especialmente del managment) que se resisten al cambio y la innovación.

Ideas interesantes para debatir. Si desean escucharlo en forma sencilla y amena sobre estos dos puntos les recomiendo: "The paradox of knowledge society - Talking to Hiroshi Tasaka" en www.youtube.com (No lo puedo colgar del blog porque hoy estoy trabajando en un pueblito del norte de Santa Fe y la compu que me prestaron no tiene el programa para bajar videos..., tampoco hay señal ni de wifi, ni de celular...)
Besos a tod@s!

lunes, 21 de septiembre de 2009

Ernesto Gore. Las Organizaciones como Escenarios de Interacción Social


Ésta es la segunda de las tres metáforas descriptas por el autor para describir a las organizaciones.Es útil, en la medida en que dimensiona el hecho de que existen complejos fenómenos grupales que producen y dan sentido a la estructura formal de las organizaciónes.
Plantea que, para comprender los factores que inhiben o facilitan el aprendizaje en ellas no es suficiente con entender la organzación como proyecto racional orientado a objetivos, sino que es vital leer las específicas interacciones que allí acontecen, como las que "otorgan significado y sentido a la experiencia", y los objetivos deben -en todo caso- ser explicados a partir de ellas.

A diferencia de la perspectiva instrumental, la calidad de las interacciones determinan la modalidad del aprendizaje, ya que éstas son el vehículo a través de las cuales circula el conocimiento. Otorga, en este sentido un valor adicional al papel que ejerce el factor cultural (significados, mitos y creencias) en dicho proceso.

Manuel Castells


Siempre es bueno conocer algo de la persona detrás del texto.
Manuel Castells Oliván nació en Barcelona en 1942 y fue exiliado siendo muy joven por la dictadura del General Franco. Estudió sociología en Francia, y se convirtió en 1966 en el profesor más joven de la Universidad de París ¡tenía sólo 24 años!
Siempre estuvo muy comprometido con cuestiones ligadas a la construcción de ciudadanía, siendo parte del grupo que gestó el Mayo Francés (1968) Su participación en este movimiento le costó la expulsión de Francia y evidentemente signó sus intereses a la hora de escribir.
Emigró posteriormente a Estados Unidos, y es a partir de allí, que comienza a estudiar en profundidad la interrelación entre nuevas tecnologías, economía y sociedad.

El desarrollo que ha hecho sobre la relación entre cultura, instituciones y organización económica de las redes empresariales del este asiátido es -a mi juicio- impecable. Retomando a otros autores (Biggart, N. y Hamilton,G., 1988) profundiza sobre las especificidades en las lógicas organizativas japonesas (logica comunitaria), coreanas (lógica patrimonial) y taiwanesas (lógica patrilineal), poniendo un especial interés en las dinámicas establecidas con el Estado, en su papel de orientador, obstaculizador o facilitador de los procesos económicos.

Enriquece el concepto de estado desarrollista (Johnson.1982,1995) alertando sobre el hecho de que -si bien es necesaria la intervención del estado en los procesos económicos- ésta debe ser legitimada a través del consenso de la sociedad civil. Dice en algún lugar del texto: "El principio de legitimidad puede ejercerse en nombre de la sociedad tal como es (en el caso del Estado democrático) o en nombre de un proyecto social llevado adelante por el Estado, como intérprete autoproclamado de las "necesidades históricas" de la sociedad (el Estado como "vanguardia" social en el la tradición leninista) Y si pensáramos en el caso de Argentina, ¿cómo podría ser descripto?
Occidente pierde la carrera por la velocidad en Internet

Con altas tasas de transmisión de datos y bajos costos en los abonos, tanto Asia como los países emergentes amenazan el liderazgo de Europa y Estados Unidos en la materia

lanacion.com | Tecnología | Lunes 21 de setiembre de 2009

domingo, 20 de septiembre de 2009

Renacimiento 2.0. Douglas Rushkoff


"No hay ningún Next Big Thing" Con esta frase el autor comienza la introducción de su libro, poniendo en discusión cuánto somos capaces de cambiar frente al fin de la era industrial.

Retoma el papel del Renacimiento (siglos XV-XVI) como movimiento de revitalización cultural rescatando aspectos ligados a la modalidad en que se reactivó el conocimiento y cambió la perspectiva acerca de la manera en que se construyeron nuevos significados sobre el hombre y su mundo. Considera que estamos frente a un proceso similar de transformación, en cual debemos aprovechar la oportunidad para "que las cosas renazcan en un nuevo contexto".

La propuesta que hace a las organizaciones de meterse en "la caja" -entendida ésta como los recursos (materiales, humanos y simbólicos) propios que tiene cada empresa- me pareció de lo más atractiva. La posibilidad de reinventarse -desde adentro- se convierte en una manera de innovar.

Restituir las identidades, liberar la capacidad lúdica y batallar contra la fragmentación, se transformarán en el motor de la creatividad, la cual permitirá avanzar en tiempos de cambio; pero por sobre todas las cosas: encontrar nuevos y más gratificantes sentidos hacia aquello que hemos elegido hacer.
Definitivamente un planteo positivo y esperanzador, pero: ¿cuántos serán capaces de lograrlo?

jueves, 10 de septiembre de 2009

Bienvenidos a Hypatia-UB21!

Hola a todas/os, especialmente a mis compañeras/os de la materia de Aprendizaje Organizacional!
Motiva la creación de este espacio... mmm... supongo que lo iré viendo a medida que pasen las semanas!
Pero como para ir entrando en tema, les tiro una pregunta: Oyeron hablar alguna vez sobre Hypatia? Si no es así, les sugiero comenzar a googlear...
¡Qué buen ejemplo sobre la auténtica pasión por divulgar conocimiento sin fronteras!