
Ésta es la segunda de las tres metáforas descriptas por el autor para describir a las organizaciones.Es útil, en la medida en que dimensiona el hecho de que existen complejos fenómenos grupales que producen y dan sentido a la estructura formal de las organizaciónes.
Plantea que, para comprender los factores que inhiben o facilitan el aprendizaje en ellas no es suficiente con entender la organzación como proyecto racional orientado a objetivos, sino que es vital leer las específicas interacciones que allí acontecen, como las que "otorgan significado y sentido a la experiencia", y los objetivos deben -en todo caso- ser explicados a partir de ellas.
A diferencia de la perspectiva instrumental, la calidad de las interacciones determinan la modalidad del aprendizaje, ya que éstas son el vehículo a través de las cuales circula el conocimiento. Otorga, en este sentido un valor adicional al papel que ejerce el factor cultural (significados, mitos y creencias) en dicho proceso.
Muy bueno el aporte del autor, integra el factor humano, dejado de lado o que no esta tomado con tanta relevancia por otros autores.
ResponderEliminarSin una cultura que lo propicie, no hay aprendizaje.
Hola Adri! mi modesta opinión acerca de las metáforas organizacionales: resultan útiles para describir las diferentes conceptualizaciones que el Aprendizaje y la Capacitación adquieren dentro de una Organización.
ResponderEliminarLos programas de Capacitación y Aprendizaje Organizacional se ven condicionados por los objetivos, estrategia y necesidades de cada Organización y toman sentido y alcanzan sus fines sólo dentro del contexto que las crea.
Cuando visites mi blog en una publicacion del 15/09, desarrollé la concepcion de las tres metáforas desde otra visión. No las critica pero en parte las cuestiona.
Besos!