jueves, 19 de noviembre de 2009

Barreras individuales y organizacionales para la creación de conocimiento

Como plantean algunos autores (Krogh, Ichijo y Nonaka, 2001) la creación de conocimiento es un proceso que se presenta fágil y expuesto a múltiples dificultades. Para comprender con claridad estos aspectos, identifican en forma clara y concisa dos tipos de barreras que actúan obstaculizando el desarrollo del conocimiento:


  • Barreras Individuales
  • Barreras Organizacionales

Las Barreras Individuales aluden a aquellos obstáculos ligados al efecto que producen en las personas el enfrentamiento a nuevas experiencias, o sea, la modalidad de reacción particular que tiene cada sujeto frente a lo desconocido. Esta peculiaridad estará íntimamente ligada a las experiencias (cenestésicas, sensoriales y mentales) que han conformado su visión acerca de la realidad.

Destacan al menos 2 variables importantes:

  • una limitada capacidad de incorporación de nuevos elementos a su experiencia previa, estableciendo una "barrera/fuga mental" que produce el progresivo distanciamiento del sujeto del proceso de compartición-construcción del conocimiento.
  • la amenaza a la identidad personal, quizás la barrera más profunda, ya que deja en evidencia la íntima relación existente entre el "yo hago" y el "yo soy" (entre conocimiento e identidad) En algunas personas la adquisición de nuevos saberes significa realizar ajustes importantes en su modo de ser, los cuales pueden ser experimentados como estresantes.

Las Barreras Organizacionales: Al igual que las anteriores, suelen ser producto de tendencias humanas naturales: básicamente el temor a lo desconocido, a perder la seguridad. La diferencia con las anteriores es que están ancladas en procesos colectivos.
Los autores describen dentro de ésta área 4 grandes barreras:

  1. La necesidad de tener un lenguaje legitimado: poder hablar y ser escuchado.
  2. Anécdotas de la organización: ¿cuál es la historia de trasfondo que trasmiten?
  3. Los procedimientos: ¿hasta dónde se pueden ignorar los manuales para innovar?
  4. Los paradigmas de la compañía: creo que es el más importante, y se liga directamente a la cuestión de la identidad personal, por su papel altamente socializador. El paradigma organizacional permite "la adecuación de la persona" a los ideales de la compañía, pero ¿hasta que punto este aspecto es una limitante para el desarrollo de ideas disrruptivas?

Imagen: manuelgros.bligoo.com

2 comentarios:

  1. Hola Adri, que tema mas interesante este el de las Barreras a la creación del conocimiento. En otro texto de la cátedra, habla sobre las limitantes de la Administración del Conocimiento. Expone que el énfasis en los sistemas de medición, cuantificación y las herramientas también constituyen grandes limitantes a la creación y transferencia del conocimiento. Sumandose a esto Etienne Wenger en su libro expresa que la creación y tranferencia de conocimiento no se dan por si solas, sino que debe existir una intencionalidad y se debe diseñar la organización para que ellos suceda.

    Muy interesantes este tema.

    ResponderEliminar
  2. Hola adri!. La lectura de este tema me pareció bastante atractiva. Es de suma importancia que antes de transmitir cualquier conocimiento, se tome en cuenta las variables que pueden interrumpir el proceso de aprendizaje. Una de las barreras personales que más perjudican, es la amenaza de la identidad personal. La búsqueda de aprobación de los demás es una realidad que está muy arraigado a los seres humanos. Por ellos, tal y como proponen los autores, debemos de ser muy observadores para detectar esta variable y poder tomar las medidas de lugar para abrir paso al aprendizaje del individuo.

    De igual modo, la participación activa de la empresa debe de ser una constante implicada en el proceso de gestión del conocimiento. Los líderes de la organización no deben de observar la gestión del conocimiento como una tarea que no les atañe. Por el contrario, deben de velar porque el ambiente laboral, los procedimientos institucionales y la filosofía de la compañia estén alineados con el conocimiento que se quiere producir.

    ResponderEliminar