lunes, 16 de noviembre de 2009

Comunidades de Práctica. Wenguer, McDermontt y Snyder

Las Comunidades de Práctica (CP), término definido inicialmente por Etienne Wenger (2001) refiere -en primer lugar- a grupos sociales que son instituidos con el objeto de adquirir un conocimiento específico. Estas comunidades son muy diversas en cuanto a su conformación ya que pueden ser:

  • Pequeñas o grandes
  • Con una larga historia, o bien acotadas en el tiempo
  • Distribuidas en áreas extensas o cosituadas
  • Homogéneas o heterogéneas en cuanto a las disciplinas y funciones involucradas
  • Dentro de las organizaciones o cruzando sus fronteras
  • Espontáneas o intencionales
  • Invisibles (no reconocidas) o institucionalizadas

Si bien pueden tomar muchas formas, para que se constituyan como tal, deben articularse al menos 3 variables:

  1. Un dominio de conocimiento, una empresa conjunta definida por el objeto de estudio.
  2. Lazos sociales de mutuo respeto y confianza para el intercambio de ideas ("corazón" y "cabeza")
  3. Grupo de recursos (herramientas, documentos, lenguajes, etc.) que sean compartidos en su significado.
Una de las ideas más interesantes es que -dentro de ellas- el conocimiento, tiene valor sólo en la medida en que sus integrantes lo legitiman a través de intensos procesos de interacción social. Gran parte del aprendizaje acontecido en su interior radica en que los sujetos sean aceptados en la comunidad fusionando experiencia, identidad y pertenencia. He creído entender que, el concepto de identidad aquí, refiere no a atributos previos individuales, sino más bien a un producto colectivo estructurado durante el proceso de aprendizaje.

Imagen: Cultura Medellín

2 comentarios:

  1. Hola Adri,
    En mi blog, incluí algunos conceptos de comunidades de practica, a mi entender, es un grupo de personas ligadas a una practica común que intercambian conocimientos a través de una interacción continua, sin embargo, hay 2 caracteríasticas que sobresalen de estas comunidades de practica y son el compromiso e interés común.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Sin embargo, John Seely y Paul Duguid mencionan que el conocimiento va ligado a la practica y para ello, recomiendan que las organizaciones deberían ir descubriendo lo que responde de manera optima a los cambios que detecta a su alrededor, permitiendoles la innovación como resultado de la interfaz entre la organización y su ambiente.

    ResponderEliminar