lunes, 16 de noviembre de 2009

Los seis mitos sobre las Redes Sociales.

En este artículo, los autores (Cross, Noria y Parker, 2002) ayudan a dilucidar la importancia que tiene el hecho de que los gerentes no sólo comprendan las redes sociales dentro de las organizaciones que dirigen, sino que además puedan intervenirlas eficazmente con fines estratégicos y operativos. Para ello facilitan algunas pistas a tener en cuenta (Cómo leer una red social y Pequeña guía de análisis de redes sociales)
Además, definen 6 mitos usuales compartidos por los ejecutivos que impiden un adecuado diagnóstico de las mismas:


  1. Mito 1: Para construir mejores redes, tenemos que comunicarnos más: Esto no es verdad, ya que el factor central está en focalizarse en "quien sabe que". Más comunicación no siempre es sinónimo de intercambios de calidad, la cuestión es buscar el consejo experto sobre un tema. Lo que hay que saber es "quien tiene esa expertise".

  2. Mito 2: Todos deberían estar conectados con todos: Esto no es verdad porque un aumento indiscriminado de conectividad puede convertirse en un verdadero problema. Este ítem está intimamente ligado al anterior, en el sentido de que una conexión es útil en la medida en que es estratégica. Para una correcta manipulación de las redes en este sentido proponen definir adecuadamente las coyunturas críticas dentro de la organización.


  3. Mito 3: No podemos hacer mucho para ayudar a las redes informales: Esto no es verdad ya que es posible que las redes puedan ser auxiliadas cambiando el contexto organizativo. Para ello proponen estrategias encaradas desde 4 áreas específicas, tendientes a tomar acciones que promuevan las prácticas colaborativas.

  4. Mito 4: La forma en que las personas encajan en las redes es un tema de personalidad (el cual no puede ser cambiado) Esto no forma parte de la realidad ya que los patrones de redes, son un producto de conductas intencionales que pueden ser enseñadas y alentadas.

  5. Mito 5: Las personas fundamentales que se hayan transormado en cuellos de botella deberían hacerse más accesibles. Lo que en realidad sucede es que en lugar de hacerse más accesibles deberían transferir a otros integrantes de la red la carga relativa a la provisión de datos y la toma de desiciones. Esto implica reubicar dominios de la información y cambiar los derechos de desición. Este punto creo que es crítico, ya que como he trabajado en otro sector de este blog, cuestiones ligadas a la gestión del conocimiento están más bien ligadas a la gestión de los egos (Tasaka, H.) No es fácil convencer a aquellos que ocupan estos lugares a cambiar estas conductas, ya que la mayoría de las veces está asociado a una merma en el poder.


  6. Mito 6: Ya se lo que ocurre en mi red. La realidad muestra que aquellos más convencidos en afirmar que saben como son sus redes son generalmente los que están frecuentemente más alejados del trabajo diario que genera la estructura informal de la organización. Creo que en este mito se juegan similares características gerenciales que en el mito anterior.

Imagen: onetomarket.es

2 comentarios:

  1. Hola Adri. En este paper Cross, Noria y Parker nos permiten conocer como los mandos estratégicos de la empresa deberían manejar sus redes para sacar el mayor provecho posible de las mismas, me parece que uno de sus principales problemas justamente es que el principal conocimiento de ellos hacia estas redes es de carácter formal, desarrollando una ausencia de conocimientos en su parte informal que creo que es justamente en donde las redes encuentran su riqueza y sus principales aportes.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Las redes informales que existen en las empresas estás unidas principalmente por la empatía existente entre los empleados independientemente del cargo o posición que ocupen. En este tipo de redes no se rige el organigrama formal de la empresa, sino nacen nuevas jerarquías de confianza o información que pueden evidenciarse en sociogramas.

    Por lo general, en todas las empresas es fácil mantener las redes informales de comunicación y darles un uso productivo para la estrategia del negocio, pero hay empresas donde existe una cultura de información formal muy rígida que hace que las redes informales sean menos evidentes sin negar su existencia.

    ResponderEliminar