martes, 17 de noviembre de 2009

El conocimiento común y su transferencia

Nancy Dixon (Dixon, 2001) trabaja sobre un tema muy visto: las implicancias del conocimiento común como un activo (intangible) de las organizaciones que no sólo debe ser creado -sino además- fortalecido.
La autora distingue este tipo de conocimiento como aquel que surge de la experiencia diaria en una organización, diferente de aquel que se encuentra en base de datos, libros, protocolos de procedimientos, etc. Alude a un "como hacer" determinadas tareas y su valor radica en que justamente no está disponible para los competidores.
Una idea interesante radica en que la nomenclatura "común" no debe ser confundida con atributos superficiales del conocimiento, sino más bien a aspectos compartidos colectivamente por la comunidad que los utiliza. Por este mismo motivo ese conocimiento puede ser adecuado a situaciones específicas dentro de la organización.

Dixon plantea una serie de preguntas acerca del modo en que este conocimiento circula, y define 5 tipos de transferencias:

  • En Serie: un equipo realiza una tarea y luego la repite en otro contexto

  • Cercana: un equipo transfiere conocimientos a otro que hace un trabajo similar en un contexto similar, pero en una localidad diferente.

  • Lejana: dos equipos intercambian conocimientos básicamente tácitos acerca de tareas no rutinarias que afectan a una parte específica de la operación.
  • Estratégica: conocimientos muy complejos referidos a cuestiones generales del negocio o a grandes partes del sistema deben ser transferidos entre dos equipos que pueden estar separados tanto geográfica como temporalmente.
  • Experta:se requiere compartir un conocimiento explícito sobre una tarea que se realiza con poca frecuencia.

No está demás aclarar, que si bien la autora diferenció las transferencias en estas 5 tipologías, determinadas situaciones en las empresas condensan -la mayor parte de las veces- una combinación de ellas.

Imagen: icmab.es

2 comentarios:

  1. Andrea, efectivamente en una organización donde existe infinidad de interacciones, un contexto cambiante y multiples demandas, quizá sea dificil en algunas ocasiones diferenciar de forma determinante los 5 tipos de transferencias planteadas por Nancy Dixon.

    En este sentido, pienso que independientemente de la forma en la que circule el conocimiento hay que tener muy presente un concepto que dicha autora expone en su libro Facilitar la creación del Conocimiento (Capitulo 4, pp.116): El marco estratégico, que se refiere a la importancia de que el conocimiento que se genere dentro de una organización esté alineado con la estrategia del negocio y no dejarlo en manos del departamento de recursos humanos,grupos de tecnología de información o ejecutivos a cargo de investigaciones. Crear conocimiento depende de todos los miembros de la organización no de grupos aislados.

    Las estrategias que la autora plantea son: estrategias de sobrevivencia y avance.

    Estrategia de sobrevivencia, garantiza la rentabilidad imperante de una compañía. El propósito es obtener beneficios de las oportunidades de negocios existentes y neutralizar las amenazas del ambiente (Andrews, 1971. Citado por Nixon, 2001). De igual modo, persiguen el dominio del ambiente de negocios en que la compañia se desenvuelve y restan atractivo a la entrada de nuevos competidores, a causa de efectos de experiencia, economías de ambiente o ambos (Nancy Disxon, 2001).

    Estrategia de avance, se sostiene en las cualidades futuras e intentan minimizar las futuras deficiencias de la base de recursos y conocimiento de la compañia; su propósito es obtener provecho de futuras oportunidades de negocios y neutralizar amenazas del ambiente en el provenir (Nancy Disxon, 2001).

    ResponderEliminar
  2. Hola Adri, particularmente me gustó mucho la autora, me parece que es muy didáctica y pesonalmente es un tema de interes. Me gustó y por eso hago este aporte los 3 mitos con respecto a la creación del conocimiento:

    *Constrúyelo y Ellos Vendrán
    Generalmente “los gerentes que desean hacer que el conocimiento en sus organizaciones esté más disponible, a menudo tienen la imagen mental de una gran bodega que contiene la totalidad de dicho conocimiento. Imaginan a quienes buscan el conocimiento yendo a la bodega y tomando lo que necesitan. Esta idea tiene un gran atractivo: el conocimiento parece tan amorfo que la noción de tenerlo documentado y ubicado en un lugar central ofrece una sensación reconfortante de control y flexibilidad.”
    Esta desemboca en que lo primero a lo que tienden las organizaciones es a crear un Base de Datos electrónica central, la experiencia marca que las consultas y contribuciones se dan con mucho entusiasmo.
    “Dicha imagen aplica el ímpetu en el espacio y almacenamiento del conocimiento en vez de poner el énfasis en su reutilización, que es el objetivo final”

    *La tecnología puede reemplazar la comunicación cara a cara
    “Una de las grandes promesas de la tecnología es que permite que la gente comparta su conocimiento sin tener que encontrase en el mismo lugar. Aún cuando esto parece razonable desafortunadamente no siempre resulta de esa manera”
    Según la autora “todos los sistemas que administración del conocimiento que ha estudiado y que se diseñaron inicialmente como sistemas tecnológicos han evolucionado hasta convertirse en una combinación de tecnología y encuentros cara a cara…”
    “La tecnología debe estar vinculada con la interacción cara a cara para crear los sistemas más eficaces, un sistema no sustituye al otro, si bien es evidente que un sistema puede acrecentar notablemente al otro”

    *Primero hay que crear una cultura del aprendizaje
    “Es un tipo de problema como el del huevo y la gallina: ¿Qué fue primero, la cultura de aprendizaje o el intercambio de conocimiento?...”
    Esto tiene que ver con que el tercer mito expresa que en organizaciones con culturas competitivas no se produce intercambio, la autora en este caso expone lo contrario.
    “Si las personas comienzan a compartir ideas acerca de los asuntos que perciben como realmente importante, esto crea por sí mismo una cultura de aprendizaje… con una advertencia: acerca de asuntos que perciben como realmente importantes”

    Este tema me encanta!! realmente diseñar una organización y crear el ambiente para la creación y transferencia todo un desafio.

    ResponderEliminar